La cal en los hervidores de Insinkerator

Informe sobre los peligros de la cal para los hervidores de Insinkerator con tanque de zinc

El uso de hervidores de agua en el hogar se ha vuelto cada vez más común en los últimos años, gracias a su facilidad de uso y comodidad. Sin embargo, en los casos de hervidores de Insinkerator con tanque de zinc, la presencia de cal en el agua puede causar graves problemas de corrosión y eléctricos que no pueden ser reparados.

La cal es un problema común en muchas regiones, especialmente en áreas con agua dura. Cuando el agua dura se calienta, la cal se acumula en las tuberías y el interior del hervidor. Con el tiempo, la acumulación de cal puede causar problemas de corrosión en el tanque de zinc del hervidor de agua Insinkerator. Además, la cal puede también causar problemas eléctricos, ya que puede formar un puente eléctrico entre los terminales del elemento calefactor del tanque y el agua, lo que puede hacer que el hervidor de agua falle.

Es importante tener en cuenta que los problemas de corrosión y eléctricos derivados de la acumulación de cal en los hervidores de Insinkerator con tanque de zinc no pueden ser reparados, lo que significa que si su hervidor de agua falla debido a estos problemas, tendrá que ser reemplazado.

Para evitar estos problemas, es obligatorio realizar mantenimientos y sustituir el filtro del hervidor de agua cada 6 meses para mantener la garantía del producto. Además, es recomendable instalar un sistema de ultrafiltración previo u ósmosis inversa para proteger el sistema contra la acumulación de cal y otros contaminantes en el agua.

En resumen, los peligros de la cal en los hervidores de Insinkerator con tanque de zinc son graves y pueden resultar en la necesidad de reemplazar todo el sistema. Para evitar estos problemas, es esencial realizar los mantenimientos y sustituir el filtro del hervidor de agua cada 6 meses, y considerar la instalación de un sistema de ultrafiltración previo u ósmosis inversa para proteger el sistema contra la acumulación de cal y otros contaminantes en el agua.

FOTO: RAMON L. PEREZ

En un mundo un poquito más ideal

En un mundo un poquito más ideal

Miguel Almendral

Dista este de ser un mundo ideal, ya lo sabemos. Al menos de la idea que cada cual tiene de ese mundo. Y no creáis que no soy consciente de lo muy diferentes que son nuestros paraísos soñados. Pero me cuesta pensar que en ellos puedan existir la maldad, la codicia, la suciedad, las plagas o las playas en las que se te clavan las piedras en los pies, en una sesión de reflexología inesperada y a disgusto. Pero no por no ser nuestro mundo ideal vamos a dejar de trabajar en pos de que lo sea. Y en estas que debemos decidir qué hacer y cómo hacerlo, pues hay muchas tareas que podrían mejorarse, y no estamos capacitados para todas ellas.

Como sabéis soy exmilitar, de marina. Y si acaso no lo sabíais, ahora ya sí. La Armada Española me ha enseñado mucho. Valores, lo primero. Aunque también cosas que he podido ir aplicando en mi vida diaria sobre procedimientos o eficiencia. Recordad que un barco es una unidad plenamente operativa de combate, con espacios reducidos y muchas personas a bordo. Un Reality Show sin cámaras, pero igual de intenso. La logística es difícil, pero las soluciones son de una lógica irrefutable. De ahí mi primer aprendizaje sobre gestión de residuos.

Así que se antojaba lógico encaminar mis pasos hacia algo conocido y que me pareció indispensable. Hacer una correcta gestión de los residuos orgánicos, para evitar los problemas que producen e intentar aportar valor. A día de hoy tengo la gran suerte de trabajar en una empresa, cuyo objetivo primordial es aplicar los procedimientos y soluciones más eficientes a la vida común. Por supuesto empezamos por el mundo naval.

Veréis, cuando te das cuenta que un barco puede navegar muchos días sin acumular basura orgánica, comprendes que hay una ingeniería bien pensada detrás. Los barcos han de cumplir una normativa llamada MARPOL que les insta a gestionar sus residuos orgánicos a través de grandes trituradoras que los reducen en un 90% de su volumen. Luego están disponibles para almacenarse en sentinas o para pasar a ser deshidratados, con otra merma del 50% en el proceso. Así consiguen que más de 180 marineros convivan más de 45 días sin la necesidad de tocar puerto… sin que les salga la basura por las orejas.

Nuestro primer contrato para un barco fue todo un orgullo en lo personal… Pero quisimos ir más allá. Y vaya si fuimos. Hoy podemos decir con mucha satisfacción que nuestros trituradores navegan por todo el mundo. En buques de guerra, en pesqueros, en cargueros… Incluso en varias de las bases ubicadas en la Antártida, donde la normativa de residuos es más restrictiva incluso.

Pero no sólo son los barcos los que generan basuras orgánicas. Y no son sólo ellos los que deben cumplir normativas. Recientemente se ha aprobado una normativa de alimentos caducados y residuos, que supone un cambio sustancial en la forma de tratar estos desechos. Nuestro departamento de I+D llevaba tiempo trabajando en posibles opciones para la valorización de este subproducto orgánico, hasta que dimos con soluciones sostenibles. Crearíamos Compost. Y eso hacemos para cualquier gran productor de orgánico.

¿Sabéis? Yo vivo en un pueblo, cerca de una ciudad de las medianas. Siempre pensé que los avances ocurrían en las grandes urbes, donde unos señores trajeados discutían en una mesa, con las diez o doce mejores ideas del milenio, cual aplicar primero. Pero no, no es así. Noté a estas grandes figuras bastante inmóviles en temas de medioambiente y sostenibilidad. Ávidos, eso sí, de conseguir la “pegatina verde”.

En Cuenca hay un pequeño pueblo llamado Belmonte. Es un pueblo precioso de la Castilla más identitaria. Hasta tal punto es representativo, que fue localización principal de la película El Cid de Charlton Heston. Pues allí, en ese pequeño pueblo fue donde conocimos una congregación religiosa que tenía la necesidad de nuestras soluciones. De esto hace muchos años ya. Por ponerle fechas diremos que fue antes de Gasol. Antes de Nadal. Antes de la estrella en el pecho de la selección española. Antes del “Iniesta de mi vida”. Hoy sólo tengo palabras de agradecimiento para ellas, con especial cariño a la Madre Isidora, que fue quien siempre nos atendió. Estamos en todos los rincones, gracias a que la visión sobrepasa las ciudades y llega a lugares inesperados y a menudo, preciosos. A sitios donde es posible la visión de un mundo, un poquito más ideal.

Supermercados, Mercados centrales, Hospitales, Hoteles… Todos ellos pueden conseguir (y algunos ya consiguen) un residuo valorizado en forma de compost, que proviene de su gestión de residuos orgánicos. Este compost, es un elemento de alto valor para el sector primario, cerrando así la figura de la economía circular. La manzana que se produce en el campo y se vende al Hotel, se consume y vuelve en forma de compost.

Hoy, gracias a acuerdos con empresas de gestión de aguas, caminamos hacia un presente en el que la basura tiene valor. Es un producto que vamos a integrar en forma de energía o biofertiliante. Dejará de ser un problema para ser una solución. No sé si estamos mejorando el mundo o no, pero no dejaremos de intentarlo.

El liderazgo en la cocina residencial

El liderazgo en la cocina residencial

El liderazgo en la cocina residencial reside en la actitud con la que encaramos los proyectos y las dificultades. Todos sabemos que estamos inmersos en una situación complicada, por el momento coyuntural. Y es cierto que muchas empresas han decidido tomar medidas con arreglo a la protección de su tesorería. Tiene lógica, es una de las reacciones más comunes ante lo que todos sabemos y casi nadie se atreve a decir. Hay miedo.

Y este miedo viene de la mano de datos reales. Las ventas han caído por el consabido cierre total de la economía. Las previsiones no son las más halagüeñas y las certezas no existen. El miedo es lógico, pero no es un buen compañero. Más allá de un par de días de aceptación de la nueva situación, desde Insinkerator España nos hemos puesto a trabajar en poder ofrecer y ofertar nuestro mejor saber hacer. Nuestros clientes demandan atención y debemos ofrecer nuestro 100%, cómo hemos hecho siempre.

Medidas efectivas

Todo este trabajo se ha traducido en medidas concretas. Desde Insinkerator España hemos anunciado para los aparatos comercializados por nuestra red (EXCLUSIVAMENTE) on line de http://www.Insinkerator.tienda (INSINKERATOR TIENDA) una PARALIZACIÓN DE GARANTÍAS de forma que, mientras dure esta situación excepcional (Estado de Alarma), las garantías de los aparatos comercializados por nuestra red, quedarán congeladas en el tiempo, empezando a correr una vez que el Estado de alarma en España cese. Así ningún cliente quedará sin asistencia de sus aparatos.

También se ha puesto en marcha un SAT TELEFÓNICO que va a intentar solucionar aquellas incidencias que pudieran arreglarse de forma remota.

Cifras

Insinkerator España está disfrutando de un momento de liderazgo. Según las herramientas de los buscadores más utilizados, hemos tenido acceso a las estadísticas de los últimos dos meses donde nuestra empresa ha crecido en un 250% en las búsquedas por términos, en el mercado residencial. El interés de los españoles por hacer una mejor y más eficiente gestión de sus basuras domésticas es el responsable de este crecimiento en el sector residencial.

De igual forma, según datos aportados por la Esfera HORECA del Business Network International consultado, las búsquedas en el sector profesional de cocinas de restaurantes y hoteles están aumentando, en previsión del fin del Estado de Alarma. Los negocios están proyectando las mejoras que les van a hacer diferenciarse de la competencia y la correcta gestión de basuras es una de las que más crece.