FOTO: RAMON L. PEREZ

En un mundo un poquito más ideal

En un mundo un poquito más ideal


Miguel Almendral


Dista este de ser un mundo ideal, ya lo sabemos. Al menos de la idea que cada cual tiene de ese mundo. Y no creáis que no soy consciente de lo muy diferentes que son nuestros paraísos soñados. Pero me cuesta pensar que en ellos puedan existir la maldad, la codicia, la suciedad, las plagas o las playas en las que se te clavan las piedras en los pies, en una sesión de reflexología inesperada y a disgusto. Pero no por no ser nuestro mundo ideal vamos a dejar de trabajar en pos de que lo sea. Y en estas que debemos decidir qué hacer y cómo hacerlo, pues hay muchas tareas que podrían mejorarse, y no estamos capacitados para todas ellas.


Como sabéis soy exmilitar, de marina. Y si acaso no lo sabíais, ahora ya sí. La Armada Española me ha enseñado mucho. Valores, lo primero. Aunque también cosas que he podido ir aplicando en mi vida diaria sobre procedimientos o eficiencia. Recordad que un barco es una unidad plenamente operativa de combate, con espacios reducidos y muchas personas a bordo. Un Reality Show sin cámaras, pero igual de intenso. La logística es difícil, pero las soluciones son de una lógica irrefutable. De ahí mi primer aprendizaje sobre gestión de residuos.


Así que se antojaba lógico encaminar mis pasos hacia algo conocido y que me pareció indispensable. Hacer una correcta gestión de los residuos orgánicos, para evitar los problemas que producen e intentar aportar valor. A día de hoy tengo la gran suerte de trabajar en una empresa, cuyo objetivo primordial es aplicar los procedimientos y soluciones más eficientes a la vida común. Por supuesto empezamos por el mundo naval.


Veréis, cuando te das cuenta que un barco puede navegar muchos días sin acumular basura orgánica, comprendes que hay una ingeniería bien pensada detrás. Los barcos han de cumplir una normativa llamada MARPOL que les insta a gestionar sus residuos orgánicos a través de grandes trituradoras que los reducen en un 90% de su volumen. Luego están disponibles para almacenarse en sentinas o para pasar a ser deshidratados, con otra merma del 50% en el proceso. Así consiguen que más de 180 marineros convivan más de 45 días sin la necesidad de tocar puerto… sin que les salga la basura por las orejas.


Nuestro primer contrato para un barco fue todo un orgullo en lo personal… Pero quisimos ir más allá. Y vaya si fuimos. Hoy podemos decir con mucha satisfacción que nuestros trituradores navegan por todo el mundo. En buques de guerra, en pesqueros, en cargueros… Incluso en varias de las bases ubicadas en la Antártida, donde la normativa de residuos es más restrictiva incluso.


Pero no sólo son los barcos los que generan basuras orgánicas. Y no son sólo ellos los que deben cumplir normativas. Recientemente se ha aprobado una normativa de alimentos caducados y residuos, que supone un cambio sustancial en la forma de tratar estos desechos. Nuestro departamento de I+D llevaba tiempo trabajando en posibles opciones para la valorización de este subproducto orgánico, hasta que dimos con soluciones sostenibles. Crearíamos Compost. Y eso hacemos para cualquier gran productor de orgánico.


¿Sabéis? Yo vivo en un pueblo, cerca de una ciudad de las medianas. Siempre pensé que los avances ocurrían en las grandes urbes, donde unos señores trajeados discutían en una mesa, con las diez o doce mejores ideas del milenio, cual aplicar primero. Pero no, no es así. Noté a estas grandes figuras bastante inmóviles en temas de medioambiente y sostenibilidad. Ávidos, eso sí, de conseguir la “pegatina verde”.


En Cuenca hay un pequeño pueblo llamado Belmonte. Es un pueblo precioso de la Castilla más identitaria. Hasta tal punto es representativo, que fue localización principal de la película El Cid de Charlton Heston. Pues allí, en ese pequeño pueblo fue donde conocimos una congregación religiosa que tenía la necesidad de nuestras soluciones. De esto hace muchos años ya. Por ponerle fechas diremos que fue antes de Gasol. Antes de Nadal. Antes de la estrella en el pecho de la selección española. Antes del “Iniesta de mi vida”. Hoy sólo tengo palabras de agradecimiento para ellas, con especial cariño a la Madre Isidora, que fue quien siempre nos atendió. Estamos en todos los rincones, gracias a que la visión sobrepasa las ciudades y llega a lugares inesperados y a menudo, preciosos. A sitios donde es posible la visión de un mundo, un poquito más ideal.


Supermercados, Mercados centrales, Hospitales, Hoteles… Todos ellos pueden conseguir (y algunos ya consiguen) un residuo valorizado en forma de compost, que proviene de su gestión de residuos orgánicos. Este compost, es un elemento de alto valor para el sector primario, cerrando así la figura de la economía circular. La manzana que se produce en el campo y se vende al Hotel, se consume y vuelve en forma de compost.


Hoy, gracias a acuerdos con empresas de gestión de aguas, caminamos hacia un presente en el que la basura tiene valor. Es un producto que vamos a integrar en forma de energía o biofertiliante. Dejará de ser un problema para ser una solución. No sé si estamos mejorando el mundo o no, pero no dejaremos de intentarlo.

Biogas, gas limpio

Biogás: el gas limpio que impulsa autobuses

El biometano es un combustible producido a partir de la basura que genera la sociedad, lo que reduce el impacto ambiental.

Autobús propulsado por metano, en Pamplona.

Parte de la basura que los ciudadanos tiran a los contenedores se puede aprovechar para calentar los hogares, proporcionar combustible para la industria o mover coches y otra clase de vehículos. Se trata del biogás, una energía renovable que utiliza como fuente de alimentación el reciclaje de la basura que generamos, en concreto, los desechos orgánicos o la depuración de aguas residuales. Cuando los residuos biológicos –como restos de frutas– se encuentran en los vertederos, comienzan a degradarse naturalmente y a descomponerse, y esto genera un gas –el llamado biogás–.

En este sentido se expresa Miguel Almendral, responsable de la empresa Insinkerator España, empresa líder en recuperación de residuos orgánicos de RSU: “Una instalación masiva de trituradoras en una localidad tipo, proporcionará a las EDAR (Estaciones de Aguas Residuales) la carga de orgánico necesaria para transformar los lodos en Biogas (GLC). Con un tratamiento adecuado, los desechos pueden utilizarse como un combustible muy parecido al gas natural. De esta forma, se aprovechan las enormes cantidades de los restos que la sociedad genera, al tiempo que se reduce la utilización de combustibles muy contaminantes, como es el caso del diésel o la gasolina.

De hecho, la principal ventaja del biogás es su respeto por el medio ambiente. “Es una fuente renovable que se produce a través de los residuos orgánicos que generamos nosotros mismos”, explica Miquel Torrente, director de Energía del Grupo Hera. “Es una fuente con efecto neutro sobre las emisiones de CO2, el que se llega a emitir procede de origen orgánico, no ha estado almacenado en el subsuelo, como otros combustibles”, añade. El biometano producido a partir de este método puede utilizarse como combustible para transporte o ser consumido en las viviendas, fábricas y empresas al poder inyectarse en las actuales redes de distribución de gas natural. No obstante, la producción de biogás tiene algunos inconvenientes, como que depende de la cantidad de residuos orgánicos que almacenan los vertederos.

Para mejorar la técnica de este sistema, se trabaja en un proyecto pionero en España que persigue demostrar la viabilidad técnica de este tipo de energía renovable como combustible para vehículos, en concreto, en autobuses. De hecho, el proyecto piloto ya ha logrado hacer circular a dos autobuses por las carreteras de Pamplona impulsados por biometano. El potencial del biogás español España es el séptimo productor europeo de biogás. Actualmente, cuenta con más de 20 plantas que se alimentan de residuos urbanos y más de 40 que lo hacen de desechos agroganaderos. Nuestro país tiene un potencial de energía que alcanzaría el 6,5% del gas natural consumido, lo que supondría el 38% en el sector doméstico, según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

VENTAJAS E INCONVENIENTES

+ Energía renovable. El biogás es un método respetuoso con el medio ambiente porque su fuente de alimentación es el reciclaje de la basura que generamos, como los desechos orgánicos.

+ Independencia energética. El sistema abre la posibilidad de distribuir y consumir un gas de producción autóctona, lo que reduce la dependencia energética del exterior.

+ Kilómetro cero. Este gas se puede extraer y consumir en la misma región, sin necesidad de recorrer grandes distancias para transportar el combustible. + Emisiones neutras de CO2. El dióxido de carbono que se emite es de origen orgánico y no de acumulaciones en el subsuelo.

– Fuente limitada. La producción de biogás depende de la cantidad de residuos orgánicos que almacenan los vertederos y de la calidad de los mismos.

– Compatibilidad de la red. La inyección de biogás en la red de distribución de gas natural debe ser compatible con los requerimientos técnicos y las exigencias de seguridad de Europa.

– Complejidad. Otro de los inconvenientes del biogás es su dependencia de la calidad de los procesos de extracción y transformación.

INSINKERATOR EVOLUTION 150

Triturador Insinkerator Evolution 150

El nuevo modelo Evolution 150 de gama alta se caracteriza por la tecnología de trituración de dos fases y por nuestra tecnología más silenciosa. Insinkerator España les ofrece el modelo más exitoso de Insinkerator gracias a los cambios efectuados en su diseño, el Evolution 150 ha conseguido superar los más altos standares de eficiencia con la mínima sonoridad. Un producto de lujo para una gestión eficiente de nuestros residuos orgánicos.

  • La tecnología más avanzada al servicio de todos, especialmente para aquellos que disfrutan de invitar a comer a los demás con regularidad.
  • 40% más silencioso que nuestro modelo estándar
  • Dos fases de trituración: tritura todos los desechos de comida en una trituración más fina
  • Interruptor incorporado (en negro, cromo pulido o acero satinado) para facilitar la instalación y aportar utilidad.
  • Circuito de amplificación de potencia con microprocesador aumenta la torsión para procesar las comidas más difíciles de triturar.
  • Cámara de trituración de acero inoxidable (1.005 ml) y elementos de trituración superior de acero inoxidable capaz de tratar todo tipo de desechos
  • Canastilla de filtro y tapón de acero inoxidable
  • Control de cubierta disponible para convertir el uso a alimentación por lotes
  • Función auto-reverese automática para prolongar la vida útil del producto y un funcionamiento adecuado
  • Garantía de 2 años en piezas y mano de obra (contratando la instalación con nosotros)
  • 0,75 hp

CÓMPRALO AHORA

DESDE 75,92 €/MES